Desde 2016, más de 10 mil personas refugiadas han recibido en México la oportunidad de comenzar de nuevo a través de un empleo, gracias a un programa operado por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Más de mil 500 de esas 10 mil personas a las que se les han abierto las puertas en diferentes empresas han encontrado en Oxxo esa oportunidad de contar un trabajo digno para vivir, informa Business Insider México.
Oxxo, una empresa de Grupo FEMSA, participa en el programa de la ACNUR desde 2019, principalmente en los estados fronterizos de México con Estados Unidos, agrega.
“Partimos de la idea de que todas las personas deberían tener acceso a un empleo digno. Reconocemos, desde la agenda de diversidad, la importancia de incluir a muchos grupos poblacionales que hoy se encuentran en desventaja”, señala Anabel Olivas, jefa de Diversidad, Equidad e Inclusión en FEMSA.
La ejecutiva explica que, desde el inicio del programa fue clave entender que en México las condiciones son muy favorables para que las empresas empleen a personas en situación de refugio.
ACNUR fue clave en las partes logística y de sensibilización para lograr el objetivo, ya que esta oficina de Naciones Unidas funge como un socio operador y consultor del programa; además, acerca a las personas en situación de refugio a Oxxo, señala FEMSA en su sitio web
Brindar un empleo digno a personas migrantes y refugiados no solo beneficia a la persona que recibe esa oportunidad, es una manera de generar arraigo comunitario y permitir a quienes han tenido que salir de sus países de origen, empezar de nuevo, destaca Business Insider México.
“México, siendo un país tan noble en materia de acceso a derechos para las personas refugiadas, ofrece muchas posibilidades de empleo. Esto te brinda la llave maestra a la integración porque facilita el acceso a los sistemas de seguridad social a la inclusión financiera; así como a una serie de derechos y beneficios que de otras maneras sería muy complejo”, dice Claudia Sepúlveda, Oficial Nacional de Soluciones Duraderas de ACNUR.
Considera que trasladar el programa que actualmente tienen con FEMSA a otras empresas y sectores abriría las puertas a soluciones duraderas en materia de integración social; además, permitiría a los migrantes tener una relación más cercana con los lugares a donde llegan y tejan redes.
Fuente: Business Insider México