Ir al contenido

inclusión social

Movilidad
Programa de movilidad hace de Guadalajara una ciudad más sostenible e inclusiva
Vía RecreActiva, un programa lanzado en 2003 para el cierre de carreteras de fin de semana, incentivó la movilidad no motorizada, el aprovechamiento de espacios públicos, la descarbonización y el activismo social

Un programa lanzado hace 20 años ha logrado hacer de Guadalajara, Jalisco, en el occidente de México, una ciudad más sostenible e inclusiva, destaca un artículo de Foro Económico Mundial.

Se trata de Vía RecreActiva, una iniciativa que nació en 2003 de una coalición de dueños de negocios con el objetivo de mejorar la limpieza y la calidad de vida en el centro de la ciudad, siguiendo el modelo de un programa similar en Bogotá, Colombia.

Vía RecreActiva consiste en el cierre de calles de fin de semana, para incentivar a los peatones y ciclistas a utilizar dichas vialidades principales que normalmente están reservadas para los automóviles.

“Vía RecreActiva planteó la importancia de la movilidad no motorizada, mostrando los beneficios de espacios públicos vibrantes y libres de automóviles”, expone Salomé Gongazde, especialista en Evaluación, Aprendizaje y Compromiso, de WRI Ross Center Prize for Cities.

Además del impacto positivo en la reducción de emisiones por la restricción de la circulación para vehículos motorizados y en la salud de las personas que aprovechan estos espacios públicos para el ejercicio, esta programa, con el tiempo, ayudó a sembrar el surgimiento de nuevas coaliciones de la sociedad civil centradas en la sustentabilidad y la defensa de los ciclistas, que desde entonces han tenido un impacto medible en las políticas de transporte de la ciudad.

“En 2009, una coalición de organizaciones abogó por un nuevo plan maestro para la movilidad no motorizada que fue aprobado por el municipio y en 2010 se opuso con éxito a la construcción de una importante autopista elevada para el tráfico motorizado”, destaca el artículo.

Foro Económico Mundial expone que para evitar los impactos más dañinos del cambio climático, incluidas las pérdidas humanas, sociales y económicas, es crucial construir ciudades preparadas para el clima.

Estudios recientes indican que los objetivos globales establecidos para hacer que las ciudades sean más resilientes están lejos de alcanzarse.

Sin embargo, hay ciudades en todo el mundo que están a la altura del desafío y con proyectos urbanos innovadores están demostrando cómo las soluciones intersectoriales pueden lograr un cambio sistémico para hacer que las ciudades sean más sostenibles e inclusivas.

El programa Vía RecreActiva, de Guadalajara, ejemplifica cómo una intervención de un espacio público importante puede crear nuevos grupos de interés centrados en el cambio para una ciudad más sostenible.

Fuente: Foro Económico Mundial

es_MX