Ir al contenido

inclusión social

Migración
Migración, una fuerza para generar prosperidad y desarrollo: Banco Mundial
Mientras en los países ricos la población disminuye, las naciones pobres experimentan un crecimiento demográfico, lo que genera una oportunidad para hacer frente a los desequilibrios económicos globales

Mientras los países ricos se enfrentan a una disminución de la población, la mayoría de los países de ingreso bajo están viviendo un rápido crecimiento demográfico, lo que constituye una presión para crear más empleos para los jóvenes.

Esta combinación de factores hace que la migración se pueda convertir en una fuerza para impulsar la prosperidad y el desarrollo del mundo, expone Axel van Trotsenburg, director gerente sénior del Grupo Banco Mundial.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades identifica esta tendencia como una oportunidad única para hacer que la migración ayude más a las economías y a las personas.

“La migración puede ser una fuerza poderosa para generar prosperidad y desarrollo. Cuando se gestiona adecuadamente, proporciona beneficios para todas las personas, tanto en las sociedades de origen como de destino”, indica Trotsenburg.

El Informe del Banco Mundial expone que mientras el mundo lucha para hacer frente a los desequilibrios económicos globales, las tendencias demográficas divergentes y el cambio climático, la migración se convertirá en una necesidad en las próximas décadas para los países de todos los niveles de ingresos.

“Si se gestiona bien, la migración puede ser una fuerza para la prosperidad y puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, subraya.

En las próximas décadas, muchos países experimentarán una disminución marcada en la proporción de adultos en edad laboral, por ejemplo, España, que tiene una población de 47 millones, verá reducido este porcentaje en más de un tercio para 2100 y duplicará la cantidad de mayores de 65 años. Países como México, Tailandia, Túnez y Turquía pronto necesitarán más trabajadores extranjeros porque su población ha dejado de crecer.

En la última década el número de refugiados casi se triplicó y el cambio climático amenaza con impulsar aún más las tendencias de migración. Hasta ahora, la mayoría de los desplazamientos impulsados por el clima se observaban dentro de los países, pero alrededor del 40% de la población mundial, 3 mil 500 millones de personas, vive en lugares sumamente expuestos a los impactos climáticos, destaca el Informe.

Para maximizar los impactos de desarrollo de los movimientos transfronterizos tanto en países de destino como de origen, y en los propios migrantes y refugiados, el Informe propone un marco integrado que se centra en dos factores: en qué medida las habilidades y atributos de los migrantes coinciden con las necesidades de los países de destino y qué motivos subyacen a sus movimientos.

Este enfoque permitirá a los formuladores de políticas distinguir entre diferentes tipos de movimientos y diseñar políticas migratorias para cada uno. La cooperación internacional será fundamental para la gestión eficaz de la migración.

Y es que los enfoques actuales no solo no logran maximizar los posibles avances de desarrollo derivados de la migración, sino que también causan un gran sufrimiento a las personas que se trasladan en condiciones desfavorables.

El objetivo para los responsables de formular políticas debe ser fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y la demanda en las sociedades de destino, protegiendo al mismo tiempo a los refugiados y reduciendo la necesidad de desplazamientos desfavorables.

El Informe expresa que los países de origen deben hacer de la migración laboral una parte explícita de su estrategia de desarrollo, por lo que:

  • Deben reducir los costos de las remesas
  • Facilitar la transferencia de conocimientos desde la diáspora
  • Desarrollar habilidades que tengan alta demanda en todo el mundo para que los ciudadanos puedan obtener mejores empleos si migran
  • Mitigar los efectos adversos de la “fuga de cerebros”
  • Proteger a sus ciudadanos mientras están en el extranjero y brindarles apoyo cuando regresan

Mientras que los países de destino deben:

  • Alentar la migración cuando las habilidades que aportan los migrantes sean muy requeridas
  • Facilitar su inclusión
  • Abordar los impactos sociales que generan inquietud en sus ciudadanos
  • Permitir que los refugiados se trasladen, consigan empleo y accedan a los servicios nacionales que estén disponibles

El Informe subraya que son necesarios esfuerzos multilaterales para distribuir los costos de recibir refugiados y abordar los casos de migración desfavorable.

Fuente: Banco Mundial

es_MX