Aunque la prueba PISA 2022 revela diferencias en el desempeño académico en matemáticas, en el que los chicos superan a las chicas ellos en 10 puntos, cada vez más instituciones y empresas trabajan para reducir la brecha de género en educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), impulsando estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades en estas disciplinas.
La revista Ethic destacó que según el Annual Report 2023 del STEM Women Congress, actualmente solo el 7% de las mujeres españolas trabaja en estas áreas, sin embargo, el avance hacia la equidad comienza en la educación.
El informe Igualdad en Cifras 2023, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, señala la necesidad de fortalecer el interés femenino en áreas tecnológicas desde la escuela. En bachillerato, la presencia de mujeres en itinerarios científicos es del 47.7%, pero en formación profesional y universidad disminuye drásticamente, con solo un 14% de mujeres matriculadas en informática y un 29.5% en ingeniería.
Para cambiar esta realidad, es clave generar referentes femeninos en STEM, considera Maribel González Vasco, catedrática de Matemáticas en la Universidad Carlos III de Madrid.
“El abordaje de estos temas es complejo y las acciones en un área concreta tienen poco impacto si faltan referentes femeninos asociados a las áreas STEM”, explica.
Una estrategia efectiva es la mentoría, donde científicas y tecnólogas comparten su experiencia con estudiantes jóvenes.
Otro aspecto fundamental es la transformación cultural. La persistencia de estereotipos de género, como los detectados por un estudio de Frontiers in Psychology, donde el 70% de los niños de entre 4 y 9 años asocia la inteligencia con los hombres, demuestra la necesidad de seguir trabajando desde la infancia en una educación libre de sesgos. Iniciativas como campañas de visibilización y programas escolares centrados en igualdad de género están ayudando a cambiar esta percepción.
El ámbito empresarial también juega un papel clave. Cada vez más compañías implementan estrategias de inclusión en STEM. Programas como Aprendices, de Amazon, han logrado un 40% de participación femenina desde su lanzamiento en 2020, proporcionando formación técnica y oportunidades de empleo en áreas como mantenimiento, automatización industrial e informática.
“(El objetivo es) incrementar la diversidad de género en profesiones técnicas desde la base, atraer talento en etapas tempranas y contribuir al desarrollo profesional de todas las personas que sienten pasión por este tipo de especialidades”, explica Marta Casasayas, responsable del programa.
Además, reducir la brecha salarial es un reto pendiente. Según la Guía del Mercado Laboral 2023, el 48% de las mujeres STEM en España gana menos de 30 mil euros anuales, frente al 37% de los hombres. Para cambiar esto, se están implementando políticas de equidad salarial y promoción de mujeres a puestos de liderazgo en tecnología.
La inteligencia artificial es un área con gran potencial para el talento femenino. Aunque actualmente solo el 22% de los profesionales en este campo son mujeres, según el Foro Económico Mundial, la creciente conciencia sobre los sesgos algorítmicos está generando interés en más investigadoras.
“Algunas mujeres pueden sentirse más atraídas por el reto de ‘humanizar’ a una inteligencia artificial o analizar hasta qué punto puede una inteligencia aprender a comportarse de manera compasiva o empática”, destaca González Vasco.
Para lograr un cambio significativo, es fundamental la colaboración entre instituciones educativas, empresas y gobiernos. Impulsar becas, fomentar la formación continua y crear entornos laborales inclusivos son pasos clave.
La diversidad en STEM no solo beneficia a las mujeres, sino que mejora la innovación y el desarrollo tecnológico al incorporar diferentes perspectivas en la solución de problemas. Con estrategias bien enfocadas, la equidad en estos campos es un objetivo cada vez más alcanzable.
Fuene: Ethic