Ir al contenido

inclusión social

Ciudad
Académicos proponen estrategias para un Hermosillo resiliente
Presentan estrategias sociales, ecológicas, y de infraestructura que se han implementado en intervenciones de adaptación y resiliencia en otras ciudades del mundo

Producto de dos talleres diseñados por la Red de Investigación sobre Resiliencia Urbana a Eventos Extremos y por el Instituto Municipal de Planeación Urbana, académicos y líderes de organizaciones propusieron una serie de estrategias sociales, ecológicas y de infraestructura que llevan como fin la visión de un futuro resiliente de la ciudad de Hermosillo.

El estudio Hermosillo: ¿ciudad con agua para el presente y para el futuro?, publicado por la organización Hermosillo ¿cómo vamos?, destaca en el capitulo Visiones futuras de resiliencia para la ciudad de Hermosillo: Una perspectiva ciudadana, que el objetivo de los talleres fue crear visiones futuras que permitan a la ciudad ser más resiliente a eventos extremos climáticos y para apoyar la planeación y el desarrollo urbano, generando escenarios futuros mediante un proceso participativo y anticipativo.

“Este ejercicio fue útil para para promover la resiliencia ante eventos extremos climáticos de sequías, inundaciones urbanas y olas de calor”, indica.

Los participantes definieron metas y estrategias para cada escenario, y presentaron sus visiones de Hermosillo del 2080.

Se presentaron varias estrategias sociales, ecológicas, y de infraestructura que se han implementado en intervenciones de adaptación y resiliencia en otras ciudades del mundo, destaca el estudio.

Los académicos y líderes de las organizaciones que participaron en este estudio plantearon las siguientes estrategias, con sus objetivos y líneas de acción

Estrategias destinadas a absorber y capturar agua de lluvia y aguas pluviales

  • Ciudad Esponja

Objetivo: Utilizar agua de lluvia para reducir inundaciones y aumentar el suministro de agua a través de la recarga de acuíferos en las zonas urbanas y periurbanas.

Líneas de acción

  • Rediseño y reconstrucción de calles para crear corredores verdes
  • Proyecto línea morada para el reúso de aguas residuales tratadas
  • Rehabilitación de infraestructura hidráulica
  • Gestión de agua de lluvias para la recarga de acuíferos
  • Transformación de drenajes pluviales a Corredores verdes
  • Uso de infraestructura permeable en calles y áreas públicas
  • Construcción de jardines de lluvia
  • Regular a las empresas constructoras para la implementación de diseños bioclimáticos e infraestructura verde, y desarrollo urbano para el control de la expansión
  • Establecimiento de una red multidisciplinaria que participe en la toma de decisiones alrededor de la gestión del agua

Estrategias destinadas a la minimización de la dispersión urbana, movilidad sostenible y conectividad

  • Infraestructura inteligente y espacios que funcionan

Objetivo: Desarrollo e impacto urbano adecuado. Crear un Sistema inteligente para promover prácticas de desarrollo sostenible y maximizar beneficios ambientales, lo que como resultado impactaría el uso eficiente de agua.

Líneas de acción

  • Desarrollar planes y proyectos piloto de Inteligente y Espacios desarrollo urbano inteligente
  • Establecimiento de una red de parques urbanos que estén vinculados para maximizar los beneficios ambientales
  • Programas y regulaciones de cambio de uso de suelo que fomenten tipos específicos de inversión
  • Crear una plataforma local para la innovación que involucre a actores privados, académicos y sociedad civil
  • Espacios públicos transitables y accesibles
  • Uso de infraestructura permeable en calles y áreas públicas
  • Sectorización de plantas de tratamiento de agua
  • Implementar códigos para la construcción que resulten en edificios y vecindarios más sostenibles
  • Desarrollo y densificación de subcentros urbanos. Ciudad policéntrica
  • Promover el uso de especies nativas que usan poca agua en espacios públicos
  • Creación de zonas libres de vehículos con beneficios ambientales como recarga de acuíferos
  • Parques gestionados por asociaciones públicas y privadas
  • Reutilización y modernización de edificios abandonados, promover edificios inteligentes que generan cero residuos y capturan lluvia

Estrategias encaminadas a reducir/eliminar los problemas de contaminación del aire, agua y suelos

  • Calidad de los recursos naturales

Objetivo: Conservación y uso eficiente del agua y protección del medio ambiente

Líneas de acción

  • Implementación de sensores remotos para la gestión de la calidad y cantidad de agua en el casco urbano de la ciudad
  • Incrementar las reservas naturales en el municipio como una forma de proteger las fuentes de agua y áreas potenciales de infiltración natural
  • Captura de polvo mediante infraestructura verde
  • Reducir la contaminación atmosférica mediante programas como “Hoy no circula”
  • Mejorar el transporte urbano (más fuentes eléctricas) para reducir partículas/contaminación a la atmósfera
  • Implementar un sistema de salud ambiental coordinado entre los diferentes niveles de gobierno, ONG, ciudadanos
  • Creación de un sistema integral de información para compartir datos
  • Sistema de alerta temprana y sistema de respuesta a emergencias

Estrategias encaminadas al desarrollo de sistemas de transporte eficientes

  • Transporte eficiente multimodal incluyente

Objetivo: Reducir la contaminación, reestablecer y proteger cauces naturales

Líneas de acción

  • Crear una red de transporte peatonal y ciclista en zonas de inundación, fundamentada en la protección de áreas verdes
  • Mejorar las rutas de evacuación y la accesibilidad
  • Creación de zonas libres de vehículos con áreas verdes que promuevan la recarga de acuíferos y sirvan para proteger a la población de los efectos del calor extremo
  • Mejorar la infraestructura de movilidad y los servicios públicos de la ciudad entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
  • Establecer campañas de comunicación para el fomento del uso de transporte peatonal y ciclista

Estrategias dirigidas a mejorar el acceso a servicios de salud y seguridad y/o mejorar la salud de la comunidad

  • Salud y seguridad equitativa

Objetivo: Proteger de manera justa e imparcial la salud y seguridad de todos los habitantes

Líneas de acción

  • Incrementar las reservas naturales en el municipio como una forma de proteger las fuentes de aguay áreas potenciales de infiltración natural para la recarga de acuíferos
  • Desarrollar implementar políticas orientadas a la reducción, reutilización y reciclaje del agua y de los residuos sólidos por sector
  • Desarrollar la agricultura urbana como método de captación o reutilización de agua y provisión de alimentos
  • Proporcionar información sobre la salud pública y los riesgos relacionados con el clima a los ciudadanos
  • Establecer un sistema de alerta temprana y sistema de respuesta a emergencias accesible a los ciudadanos (olas de calor, episodios de alta contaminación atmosférica, mala calidad del agua)

Estrategias dirigidas a mejorar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores, reduciendo la demanda de agua

  • Conservación del agua

Objetivo: Uso eficiente y evitar desperdicio del agua

Líneas de acción

  • Incrementar la eficiencia de la red de agua potable
  • Distribución de agua con el apoyo de métodos de energía alternativa
  • Implementar programas educativos relacionados con el agua
  • Crear un programa de comunicación continua donde se pueda educar a la ciudadanía
  • Implementar incentivos de pago a tiempo por el agua
  • Gestión de aguas residuales, reutilización 100% agua tratada
  • Construir embalses para gestionar los recursos hídricos regionales

Estrategias dirigidas al cambio de actitudes hacia la implementación de proyectos urbanos sostenibles

  • Empoderamiento de la ciudad y creación de una nueva cultura

Objetivo: Establecer un sistema de educación para la ciudadanía y divulgación de prácticas sustentables

Líneas de acción

  • Implementar programas educativos relacionados con el agua. Crear un programa de comunicación continua donde se pueda educar a la ciudadanía
  • Desarrollar e implementar políticas orientadas a la reducción, reutilización y reciclaje del agua y de los residuos sólidos por sector
  • Iniciar un programa anticorrupción basado en el monitoreo ciudadano
  • Recibir y escuchar sugerencias en materia de seguridad en la ciudad por parte de un consejo asesor, integrado por expertos
  • Parques públicos gestionados por asociaciones públicas y privadas
  • Crear una plataforma local para la innovación que involucre a actores privados, académicos y sociedad civil
  • Crear programas de desarrollo urbano que incluyan “ojos en la calle” para promover espacios públicos seguros y transitables, gestionados con recursos de la comunidad
  • Empoderamiento de las comunidades para mejorar su economía basado en el uso eficiente de energía y conservación del agua

Quienes participaron en la integración de este documento propusieron también desarrollar estrategias encaminadas a encontrar nuevas formas de generar energía y reducir el consumo/demanda; crear espacios para la generación de proyectos innovadores sustentables y acciones encaminadas a la economía circular y cero residuos.

Fuente: Hermosillo ¿cómo vamos?

es_MX