Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

San Felipe apuesta por la sostenibilidad para conservar la tradición pesquera
Pesca
San Felipe apuesta por la sostenibilidad para conservar la tradición pesquera
De la mano de Pronatura Noroeste y el Fondo Canadá para Iniciativas Locales los pescadores están adoptando nuevas artes de pesca, como redes suriperas para el camarón y el método Ikejime para la curvina

San Felipe, en el Alto Golfo de California, está por cumplir 100 años desde su fundación en 1925. Surgió como un asentamiento de pescadores que encontraron en estas aguas un lugar ideal para capturar camarón azul y pez gallo. Desde entonces, la economía de la región ha girado en torno a la pesca.

Sin embargo, esta comunidad enfrenta desafíos importantes. En 2018, el gobierno de Estados Unidos impuso un embargo al camarón azul bajo la Ley de Protección a Mamíferos Marinos, debido al riesgo para la vaquita marina, atrapada en redes de pesca tradicionales.

“No podemos comercializar (en Estados Unidos) camarón porque es pescado con redes y no hay una red legal y económicamente viable, que sea de utilidad, tanto económica, como para el medio ambiente y en lo que se resuelve este asunto, buscamos con las herramientas que ya manejan los pescadores”, explicó Anabel Espinoza, líder comunitaria de San Felipe.

Innovación en la pesca sostenible

Pronatura Noroeste y el Fondo Canadá para Iniciativas Locales han promovido nuevas artes de pesca, como redes suriperas para el camarón y el método Ikejime para la curvina.

“No solo se toma en cuenta las necesidades ambientales para sacar a la especie al borde de la extinción, sino también todo el cúmulo de requisitos y necesidades sociales que se requieren para realmente tener las condiciones que nos permitan recuperar las poblaciones de vaquita marina”, dijo Valeria Towns, Directora de Conservación de Pronatura Noroeste.

Para sostenerse, los pescadores deben capturar entre 70 y 80 kilos diarios, con precios de 200 pesos por kilo de camarón azul. La estrategia sostenible busca cambiar el paradigma de cantidad por calidad y valor agregado.

Calidad sobre cantidad

El enfoque implica autorregulación, participación de pescadores en decisiones gubernamentales y apertura a nuevos mercados. La certificación de pesca sostenible podría mejorar los precios y la exportación.

El método Ikejime, de origen japonés, sacrifica peces de forma rápida y sin dolor, mejorando su calidad. En paralelo, la pesca con redes suriperas permite capturar camarón sin afectar otras especies. Esta técnica, desarrollada en Sinaloa, debe adaptarse al Alto Golfo.

Es fundamental mejorar la captura con suriperas de la mano de los pescadores, quienes conocen mejor la región, afirmó Towns.

San Felipe busca equilibrar conservación ambiental y desarrollo económico. Con nuevas técnicas sostenibles, podría superar sus desafíos y asegurar su legado pesquero para futuras generaciones.

La oportunidad económica es que, con estas prácticas sostenibles, los alimentos marinos incrementan su valor en el mercado y su alta calidad puede venderse dentro y fuera de México a mejores precios.

Fuente: Pronatura Noroeste

es_MX