Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

Proyecto piloto en California combina la producción de energía limpia y la eficiencia hídrica.
Plan piloto
Proyecto piloto en California combina la producción de energía limpia y la eficiencia hídrica
Empresa instala paneles solares sobre los canales de riego de Central Valley, para producir energía mientras reduce la evaporación de agua

En Central Valley, California, la empresa Solar AquaGrid ha iniciado un proyecto ambicioso que busca aportar dos soluciones ante los efectos del cambio climático: aumentar la producción de energías limpias y mejorar la gestión del agua.

Esta firma aplica el pensamiento sistémico en la construcción de una plataforma para la colaboración pública, privada y académica. Una de esas colaboraciones es Proyecto Nexus, el cual está basado en un estudio de la Universidad de California (UC Merced) que dice que si se cubrieran todos los canales de ese estado con paneles solares (aproximadamente 6 mil kilómetros) se podrían ahorrar 240 millones de m3 de agua y generar 13 GW de energía solar al año.

“Hasta que se publicó este documento de UC Merced, nunca vimos realmente cuáles serían esos beneficios colaterales. Si alguien iba a poner a prueba este concepto, queríamos asegurarnos de que éramos nosotros", comentó a AP Josh Weimer, gerente de asuntos externos del Distrito de Irrigación de Turlock.

El estado comprometió 20 millones de dólares en fondos públicos, convirtiendo el plan piloto en una colaboración tripartita entre los sectores privado, público y académico. Aproximadamente 2.6 kilómetros (1.6 millas) de canales de entre 20 y 110 pies de ancho estarán cubiertos con paneles solares a entre cinco y 15 pies del suelo.

Proyecto piloto en California combina la producción de energía limpia y eficiencia hídrica
Energía limpia y eficiencia hídrica

El Proyecto Nexus se destaca por su enfoque integral, abordando dos de los problemas más apremiantes de Central Valley: la producción de energía limpia y la gestión eficiente del agua. La instalación de paneles solares sobre los canales de irrigación no solo genera electricidad a partir de una fuente renovable, sino que también contribuye a reducir la evaporación del agua, un recurso crítico en una zona frecuentemente azotada por sequías.

Los paneles solares instalados sobre los canales generarán una cantidad significativa de electricidad, disminuyendo la dependencia de California en los combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y mientras los paneles solares captan la energía del Sol, la sombra que proporcionan disminuye la evaporación del agua de los canales, conservando así un recurso vital para la agricultura y el consumo humano.

Un beneficio adicional es que la proximidad al agua ayuda a enfriar los paneles solares, mejorando su eficiencia y rendimiento energético. Este enfriamiento natural permite que los paneles funcionen de manera más eficaz, especialmente durante los calurosos meses de verano.

Al instalar los paneles sobre los canales, el Proyecto Nexus evita la necesidad de ocupar tierras agrícolas o naturales, optimizando el uso del espacio sin interferir con la producción agrícola.

Gracias a este proyecto, se estima que  California podría ahorrar hasta 63 millones de galones de agua, unos 238 mil millones de litros al año, suficientes para satisfacer las necesidades de aproximadamente dos millones de personas.

“El modelo Solar AquaGrid ofrece una respuesta combinada e integrada para abordar nuestro nexo agua-energía, ayuda a abordar las vulnerabilidades subyacentes de California, al tiempo que cumple los compromisos a nivel estatal y federal de producir energía renovable, preservar las tierras naturales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático”, expuso Roger Bales, profesor de la UC Merced.

Se prevé que este proyecto piloto quede terminado este 2024 y que la combinación de energía solar y gestión eficiente del agua pueda ser replicable a una mayor escala.

Fuente: Solar AquaGrid, AP

es_MX