Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

Movilidad sostenible en América Latina; el futuro está en las ciudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Movilidad sostenible en América Latina; el futuro está en las ciudades inteligentes
La región enfrenta grandes retos urbanos, pero también oportunidades únicas para transformar el transporte con IA, energías limpias y alianzas público-privadas

La movilidad urbana en América Latina se encuentra en un punto de inflexión. Las crecientes congestiones vehiculares, la contaminación atmosférica y la sobrecarga del transporte público son desafíos cotidianos en las principales metrópolis de la región.

Sin embargo, estos retos también representan una oportunidad única para repensar el modelo de movilidad urbana a través de la tecnología, la sostenibilidad y la innovación, destacó Marcio Aguiar en un artículo publicado por Expansión.

El director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica indicó que las ciudades inteligentes pueden ser el motor de esta transformación.

Al integrar infraestructura digital con energías limpias y soluciones tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), los gobiernos pueden construir ecosistemas de transporte más eficientes, sostenibles y centrados en el ciudadano, dijo.

“Cuando pensamos en construir ciudades inteligentes, la big tech juega aquí un papel crucial, ya que cuenta con soluciones basadas en datos, Inteligencia Artificial (IA) e IoT (Internet de las Cosas) que pueden optimizar rutas, reducir congestiones y mejorar la experiencia de los usuarios del transporte público y privado”, destacó.

Un estudio global realizado por ServiceNow y Deloitte en colaboración con ThoughtLab revela que el 56% de las ciudades ya implementan IA para mejorar sus servicios gubernamentales.

Aguiar subrayó que en América Latina, Brasil destaca como uno de los mercados más avanzados en ciudades inteligentes, con casos relevantes como São Paulo, Curitiba y Niterói. La capital paulista, por ejemplo, está entre las 10 ciudades líderes en el uso de IA para detectar fraudes y mejorar la eficiencia en el manejo de fondos públicos.

Además de la digitalización, consideró que otro pilar fundamental en esta transformación es la electromovilidad. La electrificación de las flotas urbanas permite reducir significativamente las emisiones de carbono.

El experto señaló que esto requiere inversiones conjuntas por parte de gobiernos y empresas en infraestructura de carga y sustitución de vehículos de combustibles fósiles por opciones eléctricas.

“Es importante destacar que ninguna transformación sostenible puede tener lugar sin una alineación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad. Las políticas públicas innovadoras pueden incentivar la adopción de tecnologías limpias, promoviendo beneficios fiscales para las empresas que inviertan en movilidad sostenible y estableciendo objetivos claros de reducción de emisiones”, manifestó.

Santiago de Chile y Ciudad de México son dos ejemplos destacados en este camino. La capital chilena, dijo, fue reconocida en el “Índice Cities in Motion 2024” por su avance en movilidad sostenible, superando la meta del Fondo Verde para el Clima al electrificar el 30% de su flota de autobuses en 2023. Por su parte, la Ciudad de México fue premiada como ciudad inteligente por la Organización Mundial de Ciudades Sostenibles (WeGO), gracias a sus esfuerzos en modernización del transporte.

No obstante, Aguiar recalcó que el futuro de la movilidad sostenible solo será posible construirse sobre la base de la colaboración, la innovación y un compromiso real con el desarrollo urbano inteligente.

Fuente: Expansión

es_MX