Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

Economía azul, una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe: CEPAL.
Economía oceánica
Economía azul, una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe: CEPAL
Expertos de la región se preparan para impulsar compromisos en la próxima Conferencia de la ONU sobre el Océano

América Latina y el Caribe tiene una oportunidad histórica para posicionarse como región líder en la economía azul sostenible, gracias a su vasta riqueza marina y su papel estratégico en la agenda oceánica global.

Con 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo, y 23 países con más territorio marino que terrestre, la región se prepara para participar en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), que se celebrará en junio de 2025 en Niza, Francia, destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con el fin de definir prioridades y estrategias regionales, se llevó a cabo el evento virtual “Blue Talk Regional: América Latina y el Caribe camino a la UNOC3”, organizado por la CEPAL, junto con las embajadas de Costa Rica y Francia en Chile. Representantes gubernamentales, expertos marinos, organizaciones sociales y científicas se reunieron para construir una visión compartida sobre el futuro del océano.

La riqueza oceánica regional, clave para el desarrollo

La región es eminentemente oceánica: en promedio, el 50% de su superficie corresponde al mar, cifra que se eleva al 91% en el Caribe insular y alcanza casi el 99% en países como Barbados y Antigua y Barbuda. Esta realidad ofrece un enorme potencial para el desarrollo económico y social basado en el océano, pero también implica grandes responsabilidades.

Durante la apertura del encuentro, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que actividades como la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo y el turismo costero son pilares económicos en la región.

“Sin embargo, esta relevancia aún no se refleja en una inversión suficiente en ciencia, tecnología e innovación marino-costera. Además, nuestros ecosistemas marinos enfrentan presiones cada vez mayores, como la sobrepesca, la contaminación por plásticos y nutrientes, la pérdida de biodiversidad, y los impactos del cambio climático, como la acidificación y el aumento del nivel del mar”, expuso.

El posible desarrollo de la minería en aguas profundas, cuya expansión plantea serias interrogantes sobre la integridad de hábitats aún poco estudiados y sobre las reglas globales para su gobernanza es otro de los riesgos a considerar, advirtió.

Crisis oceánica y brecha de inversión

La CEPAL indicó que la región enfrenta múltiples desafíos que amenazan sus ecosistemas marinos: la sobrepesca, la contaminación por plásticos y nutrientes, la pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la acidificación. A ello se suman riesgos emergentes como la posible minería en aguas profundas, cuyo impacto ambiental aún es incierto.

Gina Guillén Grillo, Enviada Presidencial para el Océano de Costa Rica, llamó a acelerar acciones para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14), centrado en la conservación y uso sostenible del océano.

“Es muy importante que en nuestra región encontremos soluciones a las crisis que enfrenta el océano a través de estrategias que aceleren el cumplimiento del ODS 14. Por eso varios países estamos impulsando esta agenda azul”, señaló.

Rumbo a la UNOC3: propuestas desde la región

Durante el evento, se abordaron tres grandes áreas temáticas alineadas con el ODS 14:

  • Pesca sostenible y gobernanza oceánica eficaz
  • Transición hacia una economía azul en el contexto del cambio climático
  • Cooperación para un océano limpio y saludable

Participaron expertos en políticas marinas, representantes de redes de mujeres en autoridades marítimas, líderes de pesca artesanal y científicos de organismos de las Naciones Unidas. Todos coincidieron en la importancia de asegurar que las voces locales y comunitarias estén presentes en los procesos de toma de decisiones sobre el océano.

Además, la CEPAL anunció la presentación de un nuevo estudio, “Panorama del océano, los mares y los recursos marinos en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”, que será lanzado oficialmente durante la UNOC3 el 12 de junio, en un evento paralelo junto a la CAF, y los gobiernos de Francia y Costa Rica.

Este informe ofrecerá datos, diagnósticos y recomendaciones de política pública para impulsar una economía azul inclusiva y sostenible, como contribución concreta de la región a la Agenda 2030.

Fuente: CEPAL

es_MX