Ir al contenido

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Sinaloa, refugio del jaguar: crece su población y se consolida como zona de reproducción
Especie
Sinaloa, refugio del jaguar: crece su población y se consolida como zona de reproducción
El estado dejó de ser solo un corredor de paso y ahora alberga hembras reproductoras y cachorros, lo que garantiza la continuidad de la especie, destaca investigadora

Según datos de los censos realizados en los últimos 14 años, Sinaloa ha evolucionado de ser solo un corredor de paso a convertirse en un sitio clave para la reproducción del jaguar (Panthera onca).

Investigaciones recientes han evidenciado la presencia recurrente de hembras embarazadas y cachorros, con una proporción de dos hembras por cada macho, un factor determinante para la continuidad de la especie en la región.

En 2010, cuando se realizó el primer censo de jaguares en Sinaloa, se pensaba que era solo un corredor de paso. Ahora se sabe que se está reproduciendo su población, explicó la bióloga Yamel Rubio Rocha, integrante de la Alianza para la Conservación del Jaguar.

“Eso nos dio a nosotros una revelación muy importante de que Sinaloa estaba constituyendo un sitio fuente. Que se está reproduciendo su población. Cuando tú tienes hembras, y sobre todo que tu proporción de hembras es muy buena, y claro, que haya hábitat, con eso estás garantizando que la población va a seguir, que va a haber reproducción”, dijo.

Este crecimiento se debe en gran medida a la existencia de hábitats saludables que no solo ofrecen refugio, sino también alimento en abundancia, con especies como venado, pecarí y jabalíes en niveles adecuados de densidad.

Según Rubio Rocha, la alta proporción de hembras en Sinaloa es una señal positiva, ya que en otras regiones del país se reportan menores números de hembras en comparación con los machos.

Monitoreo del jaguar en Sinaloa

En 2024, Sinaloa participó en el Censo Nacional del Jaguar, con un conteo realizado en la Estación Biológica del Jaguar, ubicada en los alrededores del poblado de El Carmen, en el municipio de San Ignacio. Aunque los resultados nacionales aún no han sido publicados, se estima un incremento del 15% en la población de jaguares en México, un avance significativo para una especie en peligro de extinción.

Desde 2010, el monitoreo ha reflejado un crecimiento constante en la población del jaguar en Sinaloa. En ese año, se registraron 7 felinos en un área de 100 kilómetros cuadrados, cifra que aumentó a 10 ejemplares en 2017. Asimismo, la densidad poblacional pasó de 4 a 5.4 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados.

Tecnología para la conservación

El monitoreo del jaguar es un proceso complejo que requiere tecnología avanzada. En 2024, el equipo de biólogos colocó 40 estaciones de monitoreo, cada una equipada con una o dos cámaras trampa sensibles al movimiento y al calor. Esta estrategia permitió capturar imágenes de los jaguares en su hábitat natural y reconocerlos individualmente gracias a sus patrones de manchas únicos.

Si un espécimen es fotografiado más de una vez en el mismo sitio, significa que está viviendo en esa zona; de lo contrario, solo estaba de paso, detalló Rubio Rocha.

Además, el censo se realizó en la temporada de secas, un periodo estratégico que facilita la comparación con otros estudios nacionales. Según los parámetros establecidos, un jaguar puede vivir hasta 12 años en vida silvestre, aunque el seguimiento generalmente se mantiene entre 5 y 6 años para obtener datos comparativos confiables.

Un futuro prometedor para el jaguar en México

El aumento en la población del jaguar en Sinaloa es una señal alentadora para la conservación de esta emblemática especie en México y América Latina. Sin embargo, la protección de sus hábitats sigue siendo fundamental para garantizar su supervivencia a largo plazo.

La presencia de hembras reproductoras y cachorros confirma que los ecosistemas de la región aún cuentan con las condiciones necesarias para su supervivencia.

Fuente: Revista Espejo

es_MX