Ir al contenido

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Reno, la ciudad que más se calienta en Estados Unidos ¿Por qué y qué se está haciendo?
Resiliencia climática
Reno, la ciudad que más se calienta en Estados Unidos ¿Por qué y qué se está haciendo?
Un análisis revela que Reno, Nevada, ha experimentado un aumento de temperatura sin precedentes en Estados Unidos. Descubre las causas y las estrategias para mitigar el calor extremo

Reno, Nevada, ha alcanzado un récord indeseado: es la ciudad de Estados Unidos que más se ha calentado en las últimas décadas. Según un análisis de 2024, mientras el país en su conjunto ha experimentado un aumento promedio de temperatura de 2.6 grados Fahrenheit (1.4 grados Celsius) desde 1970, Reno ha visto un incremento de 7.6 grados Fahrenheit (4.2 grados Celsius). En julio de 2024, la ciudad registró su mes más caluroso de la historia documentada.

Este fenómeno no afecta a todas las áreas de la ciudad por igual. Los barrios cercanos al aeropuerto y al centro de Reno, caracterizados por una gran cantidad de pavimento y falta de vegetación, pueden alcanzar temperaturas significativamente más altas en comparación con las zonas residenciales con más áreas verdes y sombra natural. Esta desigualdad térmica se conoce como efecto isla de calor, donde las áreas urbanizadas retienen más calor que las zonas con vegetación.

Ante esta problemática, un grupo de 75 voluntarios y científicos ciudadanos emprendió una campaña de mapeo térmico en agosto de 2024. Equipados con sensores de temperatura en sus vehículos, recorrieron la ciudad para medir los contrastes térmicos entre distintos vecindarios. Los datos recopilados evidenciaron diferencias de hasta 23 grados Fahrenheit (13 grados Celsius) entre las áreas más calurosas y las más frescas de Reno.

El efecto isla de calor y su impacto social

Las mediciones revelaron que las zonas con menor nivel socioeconómico tienden a ser las más afectadas por el calor extremo. La falta de árboles, la abundancia de pavimento y la escasez de acceso a sistemas de refrigeración convierten a estos barrios en puntos críticos de temperatura. Este fenómeno no es exclusivo de Reno; estudios en otras ciudades han demostrado que el sobrecalentamiento urbano afecta desproporcionadamente a comunidades de bajos ingresos.

El calor extremo representa una seria amenaza para la salud pública. Investigaciones indican que las enfermedades relacionadas con el calor pueden aumentar hasta un 11 % por cada grado Celsius adicional. Además, un estudio en California reveló que un aumento de 10 grados Fahrenheit en la temperatura se asocia con un incremento del 2.3 % en el número de muertes. Grupos vulnerables, como niños pequeños y personas mayores, enfrentan el mayor riesgo.

Soluciones y estrategias para enfriar Reno

Las autoridades locales y organizaciones comunitarias están tomando medidas para mitigar el impacto del calor extremo. La recolección de datos de mapeo térmico está ayudando a identificar las áreas prioritarias para la plantación de árboles, la instalación de materiales reflectantes y la mejora en la climatización de edificios. Reno forma parte de una iniciativa nacional impulsada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que desde 2017 ha apoyado proyectos de cartografía del calor en más de 80 comunidades en EE. UU. y algunas ciudades internacionales.

Ciudades como Toledo, Ohio, ya han utilizado estos datos para obtener financiamiento y expandir la cobertura arbórea. En Carolina del Norte, se están implementando recubrimientos reflectantes en calles para reducir la temperatura del asfalto. Reno busca replicar estos esfuerzos, utilizando la información obtenida en la campaña de mapeo para diseñar estrategias efectivas de mitigación del calor.

El desafío de combatir el sobrecalentamiento urbano es significativo, pero los expertos creen que con planificación y acción local, es posible reducir el impacto del calor extremo en la población. A medida que las olas de calor se vuelven más intensas y frecuentes debido al cambio climático, iniciativas como estas son clave para la adaptación y resiliencia de las ciudades.

Fuente: Knowable

es_MX