Ir al contenido

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Pronatura Noroeste impulsa proyectos de restauración y conservación hídrica en el noroeste de México
Crisis hídrica
Pronatura Noroeste impulsa proyectos de restauración y conservación hídrica en el noroeste de México
Sequía y calentamiento global agravan la crisis del agua en Sonora, Sinaloa y Baja California; Pronatura Noroeste encabeza esfuerzos para mitigar la crisis hídrica

El noroeste de México enfrenta desafíos hídricos sin precedentes debido a la crisis climática y la creciente demanda de agua. El año 2024 fue el más caluroso registrado, con temperaturas globales que superaron en 1.5°C los niveles preindustriales.

Sonora y Sinaloa han experimentado aumentos significativos en su temperatura promedio. Un análisis basado en datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) muestra que, entre mayo de 2021 y mayo de 2024, la temperatura en Sinaloa subió un 2%, mientras que Sonora registró temperaturas superiores a los 35°C.

Actualmente, 102 municipios del noroeste presentan algún grado de sequía, de los cuales 14 se encuentran en la categoría más extrema. La falta de lluvias y el aumento en la evaporación han empeorado la situación, con presas que registran niveles alarmantemente bajos:

  • Baja California: 57% de almacenamiento en sus cuatro principales presas.
  • Sonora: Solo el 14.3% de su capacidad en nueve embalses.
  • Sinaloa: Apenas el 11.3% del agua que pueden almacenar sus 11 presas.
Impacto en la ganadería y la agricultura

La falta de agua ha provocado estragos en el sector agroalimentario. En Baja California Sur, la crisis ha causado la muerte de hasta 30,000 reses, mientras que en Sonora la escasez de alimento ha afectado el peso del ganado destinado a la exportación.

En el sector agrícola, los cultivos altamente demandantes de agua, como el trigo en Sonora y el maíz en Sinaloa, enfrentan reducciones en las hectáreas sembradas. En Sinaloa, el ciclo agrícola 2024-2025 inició con restricciones que podrían afectar la producción de maíz blanco, un cultivo que requiere entre 6,000 y 9,000 m³ de agua por hectárea al año.

Acciones para mitigar la crisis hídrica

A través de iniciativas innovadoras y esfuerzos de restauración, organizaciones como Pronatura Noroeste están marcando la diferencia en la conservación del recurso más vital para la vida.

Esta organización ha impulsado proyectos de conservación y restauración de ecosistemas que desempeñan un papel clave en la recarga de acuíferos y la protección de la biodiversidad. Entre las acciones destacadas se encuentran:

Tijuana Río Conecta

Es una iniciativa interinstitucional dedicada a la conservación de un ecosistema vital dentro de la zona urbana de Tijuana, ciudad fronteriza con California.

Como miembro activo del colectivo que impulsa este proyecto, Pronatura Noroeste trabaja en conjunto con el gobierno, el sector empresarial y la comunidad para la limpieza y restauración del río. Entre sus principales acciones se encuentran la remoción de residuos sólidos y escombros, así como la reforestación con vegetación nativa.

Además de la recuperación del ecosistema, el proyecto integra un componente educativo, dirigido a estudiantes de bachillerato y nivel profesional, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de preservar espacios naturales dentro de la ciudad.

Restauración del Delta del Río Colorado

El Río Colorado, una vez el sustento de comunidades y ecosistemas en su sección mexicana, hoy enfrenta una crisis severa debido a la sequía y la derivación de sus aguas hacia canales agrícolas. Ciudades como San Luis Río Colorado han visto desaparecer el cauce que les dio nombre, mientras que la etnia Cucapá, conocida como “la gente del río”, ha perdido un pilar fundamental de su identidad cultural.

Para contrarrestar estos impactos, la Alianza Revive el Río Colorado, de la cual forma parte Pronatura Noroeste, ha impulsado acuerdos binacionales que han permitido la asignación de más de 400 millones de metros cúbicos de agua para la restauración del río. Gracias a estos esfuerzos, se han regenerado más de 500 hectáreas de bosques ribereños, devolviendo la vida a un ecosistema clave para la biodiversidad de la región.

Conservación del sitio Miguel Alemán

Uno de los logros más destacados dentro del delta del Río Colorado es la recuperación del sitio Miguel Alemán, donde Pronatura Noroeste ha restaurado más de 170 hectáreas con suministro garantizado de agua ambiental.

Este espacio, que alguna vez fue una árida planicie, ahora alberga más de 122 especies de aves gracias a un ambicioso programa de reforestación con especies nativas como mezquite dulce, palo verde y arbustos frutilla, cuyo fruto es fuente de alimento para la fauna local.

Este esfuerzo ha sido posible gracias al apoyo de donantes, los gobiernos de México y Estados Unidos, y la colaboración con la Alianza Revive el Río Colorado.

Restauración del Arroyo San Miguel

Ubicado en Baja California, el Arroyo San Miguel es un ecosistema clave que abarca 67 hectáreas de paisaje costero y una cuenca hidrológica de 242.5 km². Declarado Área Natural Protegida en 2021, este espacio alberga 112 especies de plantas, 47 especies de mamíferos y 107 especies de aves.

Su restauración es esencial para la conservación del agua en la región, especialmente para la industria vinícola, que ha visto afectada su producción debido a la escasez de agua y el incremento de temperaturas. Pronatura Noroeste participa activamente en este proyecto a través de:

  • Limpieza y restauración de hábitats.
  • Reforestación con especies nativas.
  • Creación de un sendero interpretativo para la educación ambiental.
  • Programas de voluntariado y concientización.

Eco Parque de la Juventud

En el municipio de La Paz, Baja California Sur, un conjunto de lagunas de oxidación que dejaron de funcionar ha sido transformado en un refugio para la biodiversidad gracias al Eco Parque de la Juventud.

Este espacio de 25 hectáreas alberga hasta 223 especies de aves, siendo el segundo sitio con mayor diversidad en el estado, solo después de San José del Cabo. Además, 16 de estas especies están protegidas por el Gobierno de México.

El proyecto, liderado por el Ayuntamiento de La Paz, cuenta con la colaboración de Pronatura Noroeste y diversas organizaciones locales. Su recuperación ha permitido la reintegración del ecosistema al entorno urbano y la creación de un espacio de recreación y educación ambiental para la comunidad.

Un modelo de sostenibilidad para el futuro

La sequía y el aumento de temperaturas han puesto en riesgo el suministro de agua en la región, afectando sectores como la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el modelo de restauración y conservación que impulsa Pronatura Noroeste demuestra que es posible generar soluciones efectivas y sostenibles.

El trabajo de la organización en la recuperación de ecosistemas hídricos no solo protege el medio ambiente, sino que también ofrece alternativas para garantizar la seguridad hídrica en las comunidades.

La participación de la sociedad, el sector privado y las autoridades es fundamental para continuar fortaleciendo estas acciones y asegurar que el agua siga fluyendo para las generaciones futuras. La restauración y el uso responsable del agua son clave para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más resiliente.

Fuente: Pronatura Noroeste

es_MX