La administración de Claudia Sheinbaum enfrentará grandes desafíos en materia ambiental y según el doctor Luis Zambrano, biólogo e investigador de la UNAM, hay tres ejes que deben abordarse para garantizar una política ambiental efectiva: el cambio climático, la crisis hídrica y la conservación de los ecosistemas.
El doctor en ecología expuso a entrevista para Gatopardo que uno de los principales retos es la adaptación al cambio climático, especialmente en zonas vulnerables como Acapulco.
Zambrano destacó que la reconstrucción de la ciudad tras el paso del huracán Otis en 2023 se realizó con un enfoque económico inmediato, sin considerar la resiliencia a futuros desastres. El reciente impacto del huracán John en septiembre de 2024, que afectó a 29 municipios en Guerrero, expone la fragilidad de las estrategias actuales.
“(Para) mejorar la resiliencia frente a eventos externos (es necesario) un cambio drástico en el manejo territorial para tener claro dónde van a afectar más estos eventos externos y dónde se pueden absorber los efectos negativos”, explicó. “¿Qué eso no va a promover la economía en los próximos dos años? Pues no, pero por lo menos Acapulco podría ser resiliente a los efectos del cambio climático en los próximos años”.
El investigador agregó que otro desafío es la crisis hídrica, debido a que el agua es un recurso cada vez más escaso en el país. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más del 80% del territorio mexicano ha experimentado algún grado de sequía en 2024. La agricultura es uno de los sectores más afectados, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.
“Ella (Sheinbaum) habla de producción de alimentos, que vamos a ser autosostenibles en maíz y frijol, pero ¿cómo le vamos a hacer si hay zonas donde el 50% del maíz se echó a perder por falta de lluvias?”, expresó.
Para enfrentar esta crisis, propuso una redistribución de cultivos basada en los patrones de sequía de los últimos años, de manera que la producción agrícola sea más resiliente a las condiciones climáticas actuales.
Zambrano indicó que la pérdida de ecosistemas naturales en México ha alcanzado niveles críticos, por lo que ese es otro reto de importante magnitud que debe enfrentar el gobierno de Sheinbaum.
Datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) revelan que el país ha perdido aproximadamente el 50% de sus ecosistemas debido a actividades humanas como la agricultura, ganadería y minería.
Uno de los programas ambientales más emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dijo, ha sido Sembrando Vida, con un presupuesto de casi 39 mil millones de pesos en 2024.
Aunque se promociona como una acción importante contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, estudios como el del World Resource Institute han encontrado que en municipios donde se implementó el programa en 2019, se perdieron 72 mil hectáreas de cobertura forestal, señaló.
“¿Vamos a seguir pensando en cosas que no son ecológicas como Sembrando Vida o vamos a
verdaderamente hacer proyectos de restauración de ecosistemas que son fundamentales para la resiliencia ecológica?”, cuestionó.
El experto consideró estos tres ejes como prioridad en la administración de Claudia Sheinbaum, quien tiene el reto de desarrollar una política ambiental que garantice la sostenibilidad y la resiliencia del país ante los efectos del cambio climático.
Fuente: Gatopardo