Ir al contenido

CARBONO NEUTRAL 2030

Sumidero de carbono
Sistema lagunar de Sinaloa es reservorio de casi 3 millones de T de CO2, revela estudio
El proyecto desarrollado por GIZ, en coordinación con Sebides, tiene como objetivo determinar las dimensiones del reservorio de carbono azul contenido en este ecosistema costero, para su restauración, conservación y manejo sostenible

Un estudio realizado por la Alianza Mexicana – Alemana de Cambio Climático de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), en coordinación con la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa, reveló que el sistema lagunar Playa Colorada – Santa María – La Reforma, ubicado en el municipio de Angostura, tiene capacidad para capturar casi 3 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El proyecto Carbono Azul – Análisis de vulnerabilidad y determinación de las dimensiones del reservorio de carbono en Angostura, Sinaloa, tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad costera para determinar las dimensiones del reservorio de carbono azul contenido en este ecosistema costero, priorizando las áreas susceptibles a la restauración, conservación y el manejo sostenible de los recursos a través de un proceso participativo de la población local.

¿Porqué son importantes los manglares contra el cambio climático?

Junto con los pastizales marinos y las marismas, los manglares se encuentran entre los ecosistemas costeros conocidos como ecosistemas de carbono azul, es decir, son sumideros naturales de carbono, relevantes para la mitigación del calentamiento global debido a que son capaces de secuestrar importantes cantidades de CO2 para producción de biomasa, así como almacenar materia orgánica en sus sedimentos durante muy largo plazo, destaca el estudio.

Aunque estos ecosistemas representan apenas el 0.7% de la superficie de los bosques tropicales, pueden almacenador más de mil toneladas de CO2 por hectárea, lo que es tres veces más que la mayoría de los bosques terrestres.

Adicionalmente, los suelos de los manglares son ricos en materia orgánica y también almacenan CO2, es por ello que si son perturbados y removidos pueden liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero, agrega el documento.

¿Cuánto CO2 almacenan los manglares de Angostura?

El sistema lagunar Playa Colorada-Santa María-La Reforma tiene una superficie de 99 mil 900 hectáreas, de las cuales una parte importante de la vegetación es manglar. El objeto de estudio, con una superficie de 7 mil 207.42 hectáreas, fue delimitado a 13 sitios de muestra que abarcaron 2 mil 562 m2.

En el ecosistema estudiado se encontró de manera predominante el mangle rojo (Rhizophora mangle), principalmente en los esteros de la Playa Colorada; pero también hay presencia de mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle prieto (Avicennia germinans).

El sitio de interés fue dividido en: zona de manglar rojo, zona azolvada y zona de otros manglares.

En la zona de manglar rojo se obtuvo un promedio de 190.153 TCO2e/ha (toneladas de dióxido de carbono equivalente por hectárea), en la zona de otros manglares 132.632 TCO2e/ha y la zona azolvada 12.518 TCO2e/ha, para totalizar 335.30 TCO2e/ha.

Al extrapolar los datos para todo el sitio de interés, el estimado de reservorio de captura de CO2 es de un millón 024 mil 510 toneladas, destaca el estudio.

El proyecto también incluyó la estimación del reservorio de carbono del suelo del manglar y la estimación total de CO2e fue de un millón 807 mil 929.91 toneladas.

Entre los manglares y el suelo, el estudio revela que el sistema lagunar Playa Colorada – Santa María – La Reforma puede capturar y almacenar más de 2 millones 831 mil toneladas de CO2.

“Para tener una idea de lo que representan los datos anteriores del almacén de carbono del sitio de interés de este sistema lagunar se juntaron los datos del reservorio de la biomasa del manglar con los del suelo, para tener una cantidad total de almacenamiento de carbono equivalente, si esta cantidad se multiplica por la superficie de manglares que existen en el estado de Sinaloa, se tendría un volumen de aproximadamente de 29 mil 984 Gg de CO2 (un Gigagramo equivale a 1000 toneladas)”, destaca el estudio.

En si inventario de 2012, el Gobierno de Sinaloa reportó (con datos de 2005) que todas las emisiones anuales del estado fueron de 16 mil 558.627 Gg, cifra muy inferior a la cantidad obtenida del posible reservorio de carbono en los manglares.

“Si el reservorio de carbono del manglar del estado de Sinaloa se perdiera en 1% anual, esta cantidad sería superior a todas las emisiones de gases y compuestos anuales de la agricultura reportadas en su inventario de emisiones más reciente, la cual ascendía a 271.28 Gg anuales”, destaca.

Es importante proteger estos ecosistemas

Proteger este reservorio de las acciones que lo deterioran y hacer que incremente su capacidad de adsorción de dióxido de carbono a través de la restauración de las superficies donde esta azolvado y deteriorado es muy importante, indica el documento.

El estudio expone que una vegetación nueva y en crecimiento puede aportar una cantidad significativa de captura de carbono que se retira de la atmósfera y permite una colaboración significativa para que México cumpla sus compromisos internacionales en materia de mitigación del cambio climático.

El estudio concluye que este sistema lagunar tiene un valor ambiental que podría superar el valor económico-productivo que se presenta dentro de actividades productivas como la acuacultura.

Tomando en consideración que acciones de sostenibilidad económica como el ecoturismo, la pesca sustentable y la reforestación del mangle, puede generar ingresos de 100 mil 000 dólares por hectárea, y la región centro norte de Sinaloa, tendría un amplio potencial para transitar a un modelo de desarrollo sustentable y sostenible que pusiera como prioridad la conservación del manglar.

es_MX