Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

En Perú, empresa presta servicio integral de reciclaje con inteligencia artificial
Economía circular
En Perú, empresa presta servicio integral de reciclaje con inteligencia artificial
Inspirados en la economía circular, Sinba ofrece a empresas soluciones sostenibles en los servicios de gestión, capacitación, recolección y procesamiento de residuos

En las afueras de Lima, la capital de Perú, Pipo Reiser y Andrea Rivera iniciaron un emprendimiento que llevaba el objetivo de encontrar soluciones al problema que representa la contaminación por el desecho de residuos sólidos.

Con eso en mente construyeron una enorme nave industrial y en 2016 fundaron Sinba, una planta de reciclaje sofisticada y compleja que utiliza inteligencia artificial para categorizar cada residuo. Inspirados en la economía circular, esta empresa ofrece a sus clientes soluciones sostenibles en los servicios de gestión, capacitación, recolección y procesamiento de residuos, destaca El País.

Los fundadores de Sinba pusieron este servicio a disposición de empresarios que durante décadas no encontraron soluciones sostenibles y adecuadas para gestionar sus residuos de manera apropiada.

“A nadie le parece sensato desechar basura detrás de un cerro. Todos comprenden que lo que para unos es desperdicio, podría ser aprovechado nuevamente. Las cosas no se convierten en basura al arrojarlas a un contenedor. Las cosas no desaparecen y todos los sabemos. El problema a menudo es que no encontramos soluciones integrales que nos permitan gestionar nuestros residuos de manera adecuada”, comenta Reiser, administrador y férreo activista de la economía circular.

De acuerdo con Circle Economy, el mundo podría satisfacer sus necesidades como sociedad con solo el 70% de lo que consume actualmente. Cada año el mundo produce 2 mil millones de toneladas de basura, pero apenas se recicla el 14%, el resto se desperdicia y transforma en una forma de contaminación que cada año añade más presión al planeta. En Perú se recicla apenas el 5% de los desperdicios.

Con tecnología de inteligencia artificial, Sinba separa los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, los procesa y convierte para darle un nuevo uso, transformando la basura en cosas y productos que las empresas pueden utilizar.

Un modelo ideal para negocios de comida

El modelo de negocio de Sinba no se sostiene solo en su capacidad de procesar y transformar los residuos captados en nuevos productos, sino que cobra a sus empresas socias por la gestión integral y responsable de su basura. El equipo de Sinba entrega contenedores señalizados, capacita sobre algunos conceptos clave del manejo de desechos, recolecta los residuos, los procesa adecuadamente y luego vende el material reciclaje generado.

Pero lo más innovador de la propuesta de Sinba es su capacidad para procesar residuos orgánicos que transforma en insumos para la fabricación de alimento balanceado para animales de granjas urbanas certificadas, e incluso composta. De esta manera, el círculo de sostenibilidad que propone el emprendimiento se cierra de manera virtuosa y permite que grandes restaurantes o franquicias de alimentos también tengan a mano una solución eficiente para la transformación de desechos y sobras orgánicas.

“Si eres una compañía inmensa que genera un montón de residuos cada mes, deberías poder gestionar esos residuos sin tanta complicación. Y la verdad es que, hasta hace un tiempo, reciclar era muy difícil en Latinoamérica. Necesitamos soluciones simples, directas, accesibles. Y eso es lo que buscamos con Sinba”, revela Rivera.

La zootecnista está convencida que la industria está dispuesta a pagar por tener la certeza de que su basura está siendo procesada y no va a generar contaminación.

“Muchas empresas se enfocan solo en una parte del proceso de gestión de residuos, lo que genera una fragmentación del trabajo. Nosotros desafiamos este paradigma con un servicio integral, todo en un pago mensual fijo”, refiere.

Las regulaciones internas y políticas de sostenibilidad que compañías y países de todo el mundo están implementando se han convertido en una gran palanca para la visión circular de Sinba. Hoy la gestión responsable de residuos es un tema que cada vez atrae a más empresas y marcas que buscan demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Es aquí donde la creación de sellos de calidad que garanticen la transformación adecuada de desechos puede convertirse en una oportunidad de negocio para emprendimientos sostenibles.

“Queremos que nuestro modelo se replique y escale en otras zonas del país y de la región. Estamos seguros de que los emprendimientos que brindan soluciones ambientalmente responsables pueden y deben ser rentables, y colaboraron el cuidado de nuestros recursos”, explica Reiser.

Hoy Sinba es sostenible, pero necesita crecer aún más para poder escalar al ritmo de la demanda. Actualmente la empresa tiene dos fuentes de ingresos: el servicio de recolección de residuos, que genera el 80% de los ingresos, y la venta de materiales transformados, que produce el otro 20%.

Felizmente, la visión de economía circular y sostenible de Sinba parece haber calado en la industria limeña, y este año esperan poder procesar 20 toneladas de residuos diarios y alcanzar ventas cercanas al millón y medio de dólares. A la fecha, Sinba cuenta con más de 60 clientes, entre los que destacan el restaurante Central -elegido como el mejor del mundo según The 50 Best restaurants 2023-, un centro comercial con más de 20 locales comerciales, y una veintena de locales de Starbucks.

Ha sido, sin embargo, un camino largo y lleno de rechazos. Cuidar el planeta y hacer de este cuidado un negocio sostenible y escalable requiere cambiar ciertos paradigmas. Y explicar, una y otra vez, que un mundo donde nada ni nadie sobra es posible y está a nuestro alcance.

Fuente: El País

es_MX