Ir al contenido

Empresa, emprendimiento y economía

Transición energética
Plan Sonora de Energías Sostenibles, una ruta a la transición energética
Es un ecosistema industrial que prioriza el uso de energías renovables y limpias para generar oportunidades y construir un futuro sostenible y próspero

Con el objetivo de impulsar la transición energética y cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por México en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y descarbonización de su economía, fue concebido el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

Esta una iniciativa del gobierno federal del México y del gobierno estatal de Sonora busca desarrollar un ecosistema industrial que aproveche la posición estratégica del estado y la oportunidad del fenómeno de relocalización de inversiones, destaca Francisco Acuña, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (CODESO).

Este Plan es un ecosistema de acciones diseñado para llevar a cabo este cambio de paradigma energético, priorizando el uso de energías renovables y limpias sobre las fuentes de energía fósiles, y generar oportunidades económicas y empleo, y construir un futuro sostenible y próspero para las próximas generaciones.

El ecosistema industrial que se concibe con el Plan Sonora de Energías Sostenibles está estructurado en cuatro vertientes: energía limpia, infraestructura especializada, aprovechamiento de minerales estratégicos y la juventud mexicana, explica Acuña.

Generación de energía fotovoltaica

El Plan destaca la oportunidad de obtener una energía limpia y renovable a partir de la radiación solar, como una solución sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

“Estamos convencidos de que el aprovechamiento de la energía solar tiene el potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y contrarrestar los efectos del cambio climático, uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad”, destaca el micrositio del Plan Sonora de Energías Sostenibles.

Agrega que la energía fotovoltaica, al convertir directamente la radiación solar en electricidad, se destaca como una opción altamente eficiente y limpia. Su implementación masiva no solo tiene el potencial de abastecer una porción considerable de las necesidades energéticas, sino que también genera beneficios tangibles para el medio ambiente, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la huella ecológica.

Cabe destacar que la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco que entró en operación en su primera etapa en febrero de 2023 es la primera en su tipo en México por su tecnología, capacidad de almacenamiento y equipos especializados.

Una vez que sea terminada en sus dos mil hectáreas de extensión, generará en total 1 GW y será la más grande toda América y la quinta a nivel mundial.

Creación de parques científicos

Para garantizar la disponibilidad de la infraestructura necesaria para satisfacer plenamente las demandas de la industria, el Plan contempla la creación de parques científicos que estarán diseñados y equipados específicamente para cumplir con los requisitos de las empresas e instituciones del sector científico y tecnológico.

“Conocido como parque tecnológico o parque de innovación, es un entorno físico especialmente diseñado y desarrollado con el objetivo de estimular la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además, estos centros tienen la finalidad de reunir a empresas, instituciones de investigación, universidades y otros actores del ámbito científico y tecnológico en un entorno colaborativo que les permite compartir conocimientos, recursos y experiencias”, destaca el Plan.

Impulso a la electromovilidad

El litio es un mineral crítico para la industria de la electromovilidad y Sonora cuenta con la reserva más grande de México, por lo que el Plan prevé desarrollar una cadena de valor desde la minería hasta la manufactura.

“El litio es un elemento fundamental en la producción de baterías utilizadas en vehículos eléctricos, lo que convierte a Sonora en un punto estratégico para el abastecimiento de este recurso. Su gran reserva de litio permite asegurar un suministro confiable y sostenible para la creciente demanda de baterías en la industria de la electromovilidad”, destaca.

Sonora también desarrolla un proyecto integral para crear el ambiente requerido en términos de infraestructura y talento humano, a fin de establecer procesos de Back-End altamente especializados.

Desarrollo de talento

De la mano con Conacyt y SEP, se trabaja en el Desarrollo de Talento para Plan Sonora con distintos programas y carreras, el cual es respaldado por instituciones de educación superior que han rediseñado sus planes y programas de estudio para crear e impulsar nuevas carreras relacionados con semiconductores y el aprovechamiento del litio.

Para ello se estableció un Comité de Investigadores Sonorenses integrado por expertos de la Universidad de Sonora, la Universidad de Texas, el Cinvestav, entre otros, quienes lideran el diseño e implementación de contenidos a nivel nacional.

El gobierno de Sonora y el Tecnológico Nacional de México desarrollaron el primer programa es el Diplomado Nacional de Semiconductores que abre una ruta para crear especialidades, posgrados e ingenierías del resto de ejes del Plan Sonora.

A la par, el gobierno de Sonora promueve el Plan Sonora de Energías Sostenibles ante firmas tecnológicas de Asia, Europa y Estados Unidos, para buscar atraer inversiones.

Fuente: Plan Sonora de Energías Sostenibles

es_MX