Inclusión financiera… ¿Qué es? Mucho se habla del término, pero poco de qué se trata y cómo puede beneficiar a las personas y al desarrollo de un país.
Así lo explica el Banco Mundial.
La inclusión financiera es el acceso y uso de los servicios financieros formales regulados con base en un esquema apropiado de protección al consumidor y de promoción de la educación financiera; es decir, permite que personas físicas y empresas tengan acceso a productos financieros útiles y asequibles que puedan satisfacer sus necesidades: pagos, ahorros, crédito, seguros, prestados de manera responsable y sostenible.
¿Por qué es importante la inclusión financiera?
La inclusión y educación financiera ofrece muchas ventajas a un país. Contribuye al desarrollo económico y social y mejora las condiciones de vida de la población, e impulsa las actividades de las micro y pequeñas empresas.
Beneficios
- El primer paso hacia la inclusión financiera más amplia consiste en tener acceso a una cuenta de transacciones es el primer paso hacia una inclusión financiera más amplia. Permite guardar dinero, enviar y recibir pagos.
- Una cuenta de transacciones puede ser una puerta de acceso a otros servicios financieros. Por ello, garantizar que las personas de todo el mundo puedan acceder a una cuenta de transacciones es el centro de atención de la Iniciativa de Acceso Universal a Servicios Financieros para 2020 del Grupo Banco Mundial (GBM).
- Facilita la vida cotidiana y ayuda a las familias y las empresas a planificar todo, desde objetivos a largo plazo hasta emergencias imprevistas. Es más probable que, en calidad de titulares de cuentas, las personas usen otros servicios financieros, como créditos y seguros, para iniciar y ampliar negocios, invertir en educación o salud, gestionar riesgos y sortear crisis financieras, todo lo cual puede mejorar su calidad general de vida.
![](https://foromdc.org/wp-content/uploads/2022/06/6dc82c9614773599614a68c6b32fc998.jpeg)
Propicia el desarrollo sostenible
La inclusión financiera se está convirtiendo en una prioridad para las autoridades, los órganos encargados de las reglamentaciones y los organismos de desarrollo a nivel mundial. Se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que propicia 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Grupo de los Veinte (G-20) se comprometió a promover la inclusión financiera en todo el mundo y reafirmó su compromiso de aplicar los Principios de Alto Nivel del G-20 para la Inclusión Financiera Digital.
Desde 2010, más de 55 países se han comprometido a implementar la inclusión financiera, y más de 30 de ellos han puesto en marcha o están preparando una estrategia nacional al respecto. Las investigaciones realizadas en el GBM indican que el ritmo y el impacto de las reformas aumentan cuando un país aplica una estrategia nacional de inclusión financiera.
Resultados en países
Los países que han logrado más avances con miras a la inclusión financiera son los que han creado un entorno normativo y reglamentario propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las instituciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servicios financieros. La creación de este espacio competitivo debe acompañarse de reglamentaciones y medidas de protección del usuario que garanticen la prestación responsable de servicios financieros.
La tecnología financiera digital, y en particular el aumento del uso de teléfonos móviles a nivel mundial, han facilitado la ampliación del acceso de las pequeñas empresas y poblaciones difíciles de alcanzar a servicios financieros a un costo más bajo y con menos riesgo:
- Es más fácil abrir una cuenta con documentos de identidad digitales.
- Más personas comienzan a usar cuentas en transacciones a partir de la digitalización de los pagos en efectivo.
- Los servicios financieros por telefonía móvil permiten que haya un acceso conveniente aún en las zonas remotas.
- La mayor disponibilidad de datos sobre los clientes permite a los proveedores diseñar productos financieros digitales que se adaptan mejor a las necesidades de las personas no bancarizadas.
A medida que los países han acelerado sus esfuerzos con miras a la inclusión financiera, ha quedado en evidencia que ellos enfrentan obstáculos similares que les impiden avanzar:
- Garantizar que el acceso y los servicios financieros lleguen a las poblaciones difíciles de alcanzar, como las mujeres y los pobres de las zonas rurales.
- Aumentar la capacidad y los conocimientos financieros de los ciudadanos para que puedan entender los diferentes servicios y productos financieros.
- Asegurar que todos tengan documentos de identidad válidos y que se puedan legalizar fácilmente y a un bajo costo.
- Idear productos financieros útiles y pertinentes, que se adapten a las necesidades de los usuarios.