Ir al contenido

inclusión social

OMS llama a invertir en equidad, protección social y acción climática para reducir desigualdades en salud
Igualdad
OMS llama a invertir en equidad, protección social y acción climática para reducir desigualdades en salud
Las brechas sanitarias aumentan y el organismo insta a actuar sobre los determinantes sociales para salvar millones de vidas

La salud de una persona depende tanto de su entorno social como de la atención médica que recibe, así lo demuestra el nuevo Informe mundial sobre los determinantes sociales de la equidad en la salud, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio destaca que las condiciones de vida, como la educación, la vivienda, el empleo y la protección social, pueden reducir la esperanza de vida sana hasta en 33 años entre distintos países.

Este panorama de profundas desigualdades no es nuevo, pero lo alarmante es que las metas fijadas en 2008 por la propia OMS para mejorar la equidad en salud de cara a 2040 están hoy en riesgo de no cumplirse.

Los datos muestran que las brechas en mortalidad infantil y materna siguen siendo enormes, sobre todo en países de ingresos bajos y medios, donde aún se registran el 94% de todas las muertes maternas del mundo.

“Nuestro mundo es un mundo desigual. El lugar donde nacemos, crecemos, vivimos, trabajamos y envejecemos influye significativamente en nuestra salud y bienestar”, reconoció el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Sin embargo, es posible mejora y el informe de la OMS ilustra la importancia de hacer frente a los determinantes sociales interrelacionados y proporciona estrategias basadas en la evidencia y recomendaciones sobre políticas para ayudar a los países a mejorar los resultados de salud para todos, expuso.

Ante eso, el organismo ofrece una hoja de ruta para transformar esta realidad. La OMS plantea cuatro grandes frentes de acción para atacar las causas estructurales de las desigualdades en salud:

  • Invertir en servicios públicos universales: Ampliar la protección social, asegurar educación y empleo dignos, y garantizar servicios básicos puede mejorar los resultados sanitarios de millones de personas. Actualmente, 3,800 millones de personas carecen de esta cobertura mínima.
  • Combatir la discriminación estructural: Las inequidades se agravan en comunidades marginadas como los Pueblos Indígenas, donde la esperanza de vida es significativamente menor. El informe llama a erradicar prácticas discriminatorias y generar políticas inclusivas, con enfoque de género y diversidad.
  • Enfrentar los efectos del cambio climático y los conflictos: La pobreza generada por la crisis climática y los desplazamientos forzados amenaza con empeorar la salud global. Se estima que entre 68 y 135 millones de personas caerán en pobreza extrema por este motivo en los próximos cinco años.
  • Fortalecer la gobernanza participativa: Se requiere que gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado trabajen en conjunto, empoderando a las comunidades y asignando recursos donde más impacto puedan generar.

En estas acciones colectivas, los gobiernos nacionales y locales, los líderes de los ámbitos de la salud, los círculos académicos, la investigación y la sociedad civil deben conjugar esfuerzos para lograr los objetivos.

Fuente: OMS

es_MX